9
La U Investiga - Volúmen 8 - Número 2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ARTÍCULO CIENTÍFICO/ SCIENTIFIC PAPER
Volumen 8. Número 2. Julio - Diciembre 2021
ISSN 1390-910X edición impresa
ISSN 2773-756X edición digital
Fecha recepción 23/marzo/2021- Fecha aprobación 01/noviembre/2021
INTERVENCIÓN EDUCATIVA: RIESGO DE CONTAGIO POR VIH EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
(EDUCATIONAL INTERVENTION: RISK OF HIV CONTAGION IN UNIVERSITY
STUDENTS).
Dra. Carmen Cecilia Pacheco Quintana1, PhD. Dra. Adriana Miniet Castillo2,
Dr. Secundino González Pardo3
1 Universidad Técnica del Norte, Ibarra, C.P. 10500, Ecuador, orcid.org/ 0000-0002-0859-956X
ccpacheco@utn.edu.ec
2 Universidad Técnica del Norte, Ibarra, C.P. 10500, Ecuador, orcid.org/ 0000-0002-0979-9555
aeminiet@utn.edu.ec
3 Universidad Técnica del Norte, Ibarra, C.P. 10500, Ecuador, orcid.org/ 0000-0002- 3557-9038
sgonzalez@utn.edu.ec
Autor de correspondencia: Carmen Cecilia Pacheco Quintana, Universidad Técnica
del Norte, Av. 17 de Julio 5 – 21 y Gral. José María Córdova – Sector El Olivo, Ibarra,
Ecuador, CP: 10500. ccpacheco@utn.edu.ec, 0983032208
Declaración de conicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conicto
de intereses.
DOI: https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i2.519
INVESTIGA
10
La U Investiga - Volúmen 8 - Número 2
ISSN 1390-910X Edición impresa
ISSN 2773-756X Edición digital
INTERVENCIÓN EDUCATIVA: RIESGO DE CONTAGIO POR VIH EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Dra. Carmen Cecilia Pacheco Quintana, PhD. Dra. Adriana Miniet Castillo, Dr. Secundino González Pardo
Página 09 - 17
RESUMEN:
El reconocimiento del riesgo, de contraer VIH, como la probabilidad de padecer
o contraer esta enfermedad, conduce a transformar positivamente uno de los
problemas de salud aún no resuelto. Se realizó un estudio observacional, cuantitativo,
cuasiexperimental y de intervención educativa, por muestreo aleatorio intencionado,
con 146 estudiantes de la Universidad Técnica del Norte, con voluntad de participar y
permanencia en la institución durante el tiempo de investigación. La misma, se realizó
con el objetivo de modicar conocimientos sobre el riesgo de contagio por VIH, en este
grupo vulnerable seleccionado, a partir de estudios anteriores, se pudo comprobar
el desconocimiento en aspectos relacionados con prácticas seguras para prevenir
este problema de salud. Se obtuvieron resultados relacionados con el predominio de
edades, de 17 – 23 años, propio de este nivel educativo, sin diferencias signicativas
por género, el 55 % de las mujeres entre 18 20 años, los hombres con menos
frecuencia de participantes, representaron el 28 %. El 70.8 %, rerió información
sobre la enfermedad, lo que se logró modicar positivamente al nal del estudio en
el 100.0 % de este grupo. El 41 %, de los participantes identicaron las relaciones
sexuales desprotegidas como principal riesgo, e igual porcentaje, obtuvo información
sobre el tema desde su acceso a Internet, lo que resultó preocupante debido a que no
siempre esta fuente suele ser segura. Se concluyó, con variaciones signicativas en
el conocimiento sobre riesgo de contagios por VIH en los estudiantes universitarios.
Palabras clave: intervención educativa, VIH - Sida.
ABSTRACT:
The recognition of the risk of contracting HIV, as well as the probability of suffering from
or contracting this disease, leads to a positive transformation of one of the health problems
that has not yet been resolved. An observational, quantitative, quasiexperimental and
educational intervention study was carried out, by intentional random sampling, with
146 students from the Universidad Técnica del Norte, willing to participate and remain in
the institution during the research period. The same, was carried out with the objective
of modifying knowledge about the risk of HIV infection, in this selected vulnerable
group, from previous studies, it was possible to verify the lack of knowledge in aspects
related to safe practices to prevent this health problem. Results were obtained related
to the predominance of ages, 17-23 years, typical of this educational level, without
signicant differences by sex, 55% of women between 18-20 years, men with less
frequency of participants, represented the 28%. 70.8% reported information about the
disease, which was positively modied at the end of the study in 100.0% of this group.
41% of the participants identied unprotected sexual relations as the main risk, and the
same percentage obtained information on the subject from their Internet access, which
was worrying because this source is not always safe. It was concluded, with signicant
variations in knowledge about the risk of HIV infection in university students.
Keywords: educational intervention, HIV - AIDS.
La U Investiga - Volúmen 6 - Número 2 11
La U Investiga - Volúmen 8 - Número 2
ISSN 1390-910X Edición impresa
ISSN 2773-756X Edición digital
INTERVENCIÓN EDUCATIVA: RIESGO DE CONTAGIO POR VIH EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Dra. Carmen Cecilia Pacheco Quintana, PhD. Dra. Adriana Miniet Castillo, Dr. Secundino González Pardo
Página 09 - 17
1. INTRODUCCIÓN
El virus de la inmunodeciencia humana (VIH) es un lentivirus de la familia
Retroviridae, causante del Síndrome de Inmunodeciencia Adquirida (SIDA). Su
característica principal consiste en un periodo de incubación prolongado que desemboca
en enfermedad después de varios años. Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1
y VIH2. El primero de ellos corresponde al virus descubierto originalmente, es más
virulento e infeccioso que el VIH-2 y es el causante de la mayoría de las infecciones
por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos contagioso y por ello se encuentra connado
casi exclusivamente a los países de África occidental. El virus ha sido aislado en la
saliva, las lágrimas, la orina, el semen, el líquido preseminal, los uidos vaginales, el
líquido amniótico, la leche materna, el líquido cefalorraquídeo y la sangre, entre otros
uidos corporales humanos. El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales
vaginales, anales u orales con una persona infectada (acto sexual sin protección);
a través de la sangre y los hemoderivados en individuos que comparten agujas y
jeringas contaminadas para inyectarse drogas y en quienes reciben transfusiones de
sangre o derivados igualmente contaminados; existe un riesgo laboral pequeño entre
los profesionales sanitarios, el personal de laboratorio y posiblemente otras personas
que manipulan muestras sanguíneas o uidos de personas con VIH, estudios
realizados indican que el riesgo de transmisión después de una punción cutánea con
una aguja o un instrumento cortante contaminados con la sangre de una persona con
VIH es de aproximadamente 0.3%. 1 Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo
durante el embarazo, el parto y la lactancia. Actualmente en países desarrollados la
transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa
que es portadora del virus). La infección por VIH se presenta en diversas etapas,
identicadas por un conjunto de síntomas e indicadores clínicos. En ausencia de un
tratamiento adecuado, la fase de la infección aguda por VIH inicia en el momento
del contagio, el virus se replica constantemente e infecta los linfocitos T-CD4, que
constituyen una parte esencial del sistema inmunológico en los seres humanos. Por
su parte, el sistema inmunológico del portador del VIH reacciona ante la presencia del
virus y genera una respuesta que puede mantener la infección bajo controlal menos
por un tiempo, mediante la reposición de células defensivas. Al término de un periodo
que se puede prolongar por varios años, el VIH se vuelve resistente a las defensas
naturales del cuerpo y destruye el sistema inmune del portador. De esta manera,
la persona seropositiva queda expuesta a diversas enfermedades oportunistas
desarrollando la etapa del Síndrome de Inmunodeciencia Adquirida. 1 Desde 1981,
año en que se describió el primer caso de infección por VIH/SIDA, unos 60 millones
de personas se han visto infectadas por el virus y de ellas han muerto 20 millones.
El ONUSIDA informa que, a nivel mundial, menos de una persona de cada cinco en
riesgo de infección por el VIH tiene acceso a los servicios de prevención básicos contra
esa infección. En el mundo, 75,7 millones de personas contrajeron la infección por el
VIH desde el comienzo de la epidemia (al cierre de 2019) y 32,7 millones de personas
fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de
la epidemia, hasta igual periodo. En 2020, 27,5 millones de personas infectadas por el
VIH en tratamiento con antirretrovíricos. Esto equivale a una tasa mundial de cobertura
del TAR del 73%. No obstante, es necesario ampliar el acceso a este tratamiento,
especialmente entre los niños y los adolescentes. A nales de 2020 solo el 54%, (0-
12
La U Investiga - Volúmen 8 - Número 2
ISSN 1390-910X Edición impresa
ISSN 2773-756X Edición digital
INTERVENCIÓN EDUCATIVA: RIESGO DE CONTAGIO POR VIH EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Dra. Carmen Cecilia Pacheco Quintana, PhD. Dra. Adriana Miniet Castillo, Dr. Secundino González Pardo
Página 09 - 17
14 años de edad) recibían TAR. Los primeros casos de VIH en el Ecuador fueron
detectados en 1984; las estimaciones realizadas por el MSP con el apoyo técnico de
ONUSIDA indican que para el cierre del 2017 existieron 36.544 personas viviendo
con VIH - PVV en el país, y de estas, el grupo de edad entre 15 a 49 años es el más
afectado por la epidemia, con mayor número de casos en hombres. La epidemia de
VIH en el Ecuador Respecto al análisis geográco de casos nuevos de VIH/sida por
provincia, el 79.44% (3.432) de los casos se concentran en 7 provincias con el mayor
porcentaje de casos noticados en el 2019, la provincia del Guayas presenta la mayor
cantidad de noticaciones de casos nuevos, con el 30.42%, seguido por Pichincha
con 20.97%, Esmeraldas con 6.84%, Manabí con 6.69%, El Oro con 5.95%, Los Ríos
con el 4.44%, y Santo Domingo con 4.14%. La década más reciente, entre el 2009 y
2019, abarca al 80% de noticaciones de VIH, con un promedio en este periodo de
4.156 casos noticados. En el 2019 se noticaron 4.320 casos nuevos de VIH. 2 De
los 4.320 casos noticaciones de VIH/sida en el 2019, la tasa de incidencia del VIH
se registra en 0,24 por cada 1.000 habitantes y el grupo etario más afectado es de
15 a 49 años con 3.841 casos de VIH con una tasa de incidencia de 0,3 por cada
1.000 habitantes, encontrándose por debajo del promedio latinoamericano que es de
0,5. La epidemia en el Ecuador es de tipo concentrada y se encuentra en grupos
de población clave: Hombres que tienen con hombres sexo (HSH), mujeres trans
femeninas (MTF), trabajadoras del sexo (TS), y personas privadas de la libertad (PPL),
de los cuales el mayor número de casos se encuentran en 2 ciudades principales:
Quito y Guayaquil. El reconocimiento del riesgo, como la probabilidad de padecer o
contraer una enfermedad, conduce al redimensionamiento de aquellas acciones que
transformen positivamente la situación de salud. Son los jóvenes, grupo vulnerable a
esta enfermedad, por su inmadurez en ocasiones y en otras, por su desconocimiento,
así como por tradiciones culturales y conductas de riesgo, que le hacen infestarse
o contagiar a sus parejas, debido a la manera irresponsable con la que desarrollan
su vida sexual. La presente investigación, se desarrolló con el objetivo de modicar
conocimientos sobre el riesgo de contagio por VIH, en estudiantes de la Universidad
Técnica del Norte, durante el año 2019, dado que, en estudios anteriores, se pudo
comprobar el desconocimiento en aspectos relacionados con prácticas seguras para
prevenir este problema de salud.
2. METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, cuantitativo, cuasiexperimental y de intervención
educativa. Se seleccionaron por muestreo aleatorio intencionado, 146 estudiantes
de la Universidad Técnica del Norte, con voluntad de participar y permanencia en la
institución durante el tiempo de investigación. El tamaño de la muestra se calculó a
través del programa EPIDAT versión 3.1, proporcional a los dos estratos establecidos
según género. Se elaboró una encuesta, en dos partes: obtención de datos generales,
conocimientos antes y después de la capacitación, con la misma escala de evaluación,
en ambos momentos e igual Estrategia Capacitante. Los resultados, fueron calculados
e interpretados sobre la base de Prueba de McNemar, donde el mismo estudiante,
participa en ambos momentos de la investigación, por tanto, se convierte en su propio
control, una vez que transcurre el tiempo para evaluación.
La U Investiga - Volúmen 6 - Número 2 13
La U Investiga - Volúmen 8 - Número 2
ISSN 1390-910X Edición impresa
ISSN 2773-756X Edición digital
INTERVENCIÓN EDUCATIVA: RIESGO DE CONTAGIO POR VIH EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Dra. Carmen Cecilia Pacheco Quintana, PhD. Dra. Adriana Miniet Castillo, Dr. Secundino González Pardo
Página 09 - 17
3. RESULTADOS
Los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte, que participaron en la
investigación, estuvieron comprendidos entre las edades de 17 – 23 años, el 55 % de
las mujeres entre 18 20 años, igualmente los hombres, aunque en menos frecuencia
de participantes, 28 %, lo que se corresponde con las edades de acceso a estudios
superiores. El 82 %, procedente de zonas rurales, lo que en alguna medida demuestra
el impacto social de la Institución Universitaria, a la que acceden estudiantes de la
Zona 1 del Ecuador, lo que ineludiblemente se convierte en fortaleza de los Procesos
de Educación para la Salud de la Comunidad y por tanto, para la posibilidad de
promover temas de salud de relevancia. La Tabla 1, muestra las variaciones del
conocimiento en los estudiantes investigados, al inicio el 70.8 %, rerió información
sobre la enfermedad, lo que se modicó positivamente en el 100.0 % de este grupo,
posterior a la capacitación, así como, en el 96.6 % de los que inicialmente no lograban
acercarse al tema.
Tabla 1.- Variaciones del Conocimiento sobre VIH – sida en estudiantes universitarios.
Las variaciones del conocimiento inicial también fueron estudiadas por género,
obteniéndose resultados en la Figura 1., en el que las mujeres antes y después se
destacaron por su frecuencia en el conocimiento de temas relacionados con el contagio
por VIH, con 47 %, 98.4 % respectivamente. Datos que mostraron signicancia
estadística con valores de p = 0.008.
14
La U Investiga - Volúmen 8 - Número 2
ISSN 1390-910X Edición impresa
ISSN 2773-756X Edición digital
INTERVENCIÓN EDUCATIVA: RIESGO DE CONTAGIO POR VIH EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Dra. Carmen Cecilia Pacheco Quintana, PhD. Dra. Adriana Miniet Castillo, Dr. Secundino González Pardo
Página 09 - 17
El 41 % de los estudiantes universitarios de este estudio, identicaron las relaciones
sexuales desprotegidas como principal riesgo, seguida de barrera placentaria y
drogadicción, lo que positivamente después de la intervención pudo incrementarse
signicativamente al 96. 5 % aquellos que consideraron las fallas en la protección
durante las relaciones sexuales, como decisivo en la probabilidad de enfermar.
Durante toda la investigación, se encontró que el 41% de la información sobre el
tema se obtuvo de Internet, Figura 3, seguido de medios de difusión masiva (radio y
televisión), 25 %, la pareja el 16 % y familiares y amigos con similares frecuencias, en
estas fuentes referidas para estos temas, de manera general.
Figura 3. Fuentes de Información sobre VIH – sida y otras Infecciones de
Transmisión Sexual
Estos benecios, se reportan por otros estudiosos del tema y deberán ser tomados
en cuenta, al momento de denir estrategias que modiquen conductas para la salud
de los jóvenes.
4. DISCUSIÓN
La inclusión de la perspectiva de género en materia de salud busca identicar
las diferencias sociales y culturales experimentadas por mujeres, hombres y otras
La U Investiga - Volúmen 6 - Número 2 15
La U Investiga - Volúmen 8 - Número 2
ISSN 1390-910X Edición impresa
ISSN 2773-756X Edición digital
INTERVENCIÓN EDUCATIVA: RIESGO DE CONTAGIO POR VIH EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Dra. Carmen Cecilia Pacheco Quintana, PhD. Dra. Adriana Miniet Castillo, Dr. Secundino González Pardo
Página 09 - 17
identidades, y saber el impacto que tienen en su relación con la salud. Por tanto,
conceptualmente el sexo, se enfoca en diferencias biológicas, sin embargo, abordar
genéricamente problemas de salud actuales, permite un enfoque más abarcador en la
percepción del enfoque de riesgo, así como gestionar acceso a la atención sanitaria
adecuada, profundizando las posibilidades de adherencia al tratamiento más ecaces.
Fadragas Fernández, Sarmiento Olivera, 3 ,4 obtuvieron resultados similares, en
su estudio evaluativo con adolescentes sobre temáticas del VIH/sida, encontrando
inicialmente un alto porcentaje de percepción de riesgo, que se elevó posteriormente,
evidenciando la necesidad de conocimientos en la población adolescente para
identicar de manera temprana riesgos, debilidades y amenazas relacionadas con el
VIH/sida.
Las infecciones de transmisión sexual se transmiten fundamentalmente a través
de las relaciones sexuales desprotegidas sin uso del condón o preservativo, con
penetración de la vía vaginal, anal u oral, y representan mundialmente un serio
problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que las ITS, incluyendo el VIH/sida, constituyen
a escala mundial la causa de morbilidad más importante entre hombres de 15 a 44
años y la segunda, en mujeres jóvenes, de países en vías de desarrollo (después de
las causas maternas).5
En el 2019, Vidal E. y Hernández B., al estudiar las Infecciones de Transmisión
Sexual en jóvenes, 6 encontraron conductas de riesgo en mayor frecuencia
relacionadas cambios frecuentes de parejas; relaciones sexuales desprotegidas y
escasa percepción de riesgos de adquirir una ITS. 7,8
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que la infección por el
Virus de Inmunodeciencia Humana (VIH), constituye a escala mundial la causa de
enfermedad más importante en hombres de 15 a 44 años y la segunda causa, después
de las muertes maternas, en mujeres jóvenes de países en vías de desarrollo.
La necesidad del conocimiento en estos temas, por los jóvenes, antes de adoptar
decisiones en sus vidas, de pareja y al inicio de las relaciones sexuales, es decisiva
en la salud sexual en general. 9 El uso de redes sociales muestra otros múltiples
aspectos positivos: creación de blogs, videos y páginas web que pueden desarrollar
sentimientos de competencia, generación de elementos educativos, reforzamiento
de relaciones creadas ofine, educación sexual, promoción y prevención en salud
(tabaco, alcohol, drogas, hábitos alimentarios, conductas sexuales), apoyo en logros
académicos (un 84% plantea que son útiles en tareas; un 81% plantea que son útiles
en aprendizajes y un 68% ve una desventaja en esta área el no tener internet). 11-14
Sin embargo, se describe en la Literatura revisada, aspectos negativos relacionados
con su utilización, así como de tecnología en general, estos son escenarios de
exposición frecuente a violencia, abuso y desinformación intencionada o no, en los
medios de comunicación, internet, videojuegos y redes sociales, con sus lamentables
consecuencias, en muchos casos. 11. Se produce, además, un alto grado de exposición
16
La U Investiga - Volúmen 8 - Número 2
ISSN 1390-910X Edición impresa
ISSN 2773-756X Edición digital
INTERVENCIÓN EDUCATIVA: RIESGO DE CONTAGIO POR VIH EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Dra. Carmen Cecilia Pacheco Quintana, PhD. Dra. Adriana Miniet Castillo, Dr. Secundino González Pardo
Página 09 - 17
deseada y no deseada a pornografía en usuarios de internet y existe una mayor
exposición en individuos vulnerables (con tendencia a la delincuencia, con depresión
y/o que han sido victimizados).
El pronóstico de sus benecios, a largo plazo, para todas las edades es incierto.
Por tanto, deben ser utilizadas con precaución, la disponibilidad de Internet y las redes
sociales, debido a que pueden estimular fácilmente conductas inadecuadas debido
a la existencia de anonimato y falseamiento de identidad, como exhibicionismo,
agresividad, engaño, entre otros, que convierten a los jóvenes en victimas frecuentes.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se evidenció deciente conocimiento sobre el riesgo de enfermar por VIH, al inicio
de la intervención educativa. Los conocimientos sobre VIH- sida, se modicaron
signicativamente después de implementar las actividades educativas, a predominio
del género femenino. La mayoría identico las relaciones sexuales como la principal
vía de contagio de la enfermedad, siendo el acceso a internet la fuente de información
más frecuentemente utilizada.
6. RECONOCIMIENTOS
A los estudiantes de la carrera de medicina y Coordinadora, por facilitar la recolección
de datos en los tiempos previstos.
7. CONFLICTOS DE INTERESES
A la Universidad Técnica del Norte y Facultad de Ciencias de la Salud, al grupo
asesor y editor de la Revista UINVESTIGA, por su responsabilidad y viabilidad en la
producción cientíca.
BIBLIOGRAFÍA
1. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica VIH
–SIDA. Dirección General de Epidemiología. México. 2012.
2. Boletín Anual. MSP. Ecuador. 2021.
3. Fadragas Fernández AL. Intervención sobre ITS/VIH/sida en adolescentes
pertenecientes a dos consultorios del policlínico “Plaza” Rev Cubana Med Gen
Integr [internet]. 2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S086421252012000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Sarmiento Olivera M, Gómez Olivera I, Ordaz González AM, García Díaz CD,
Casanova Moreno MC. Estrategia de intervención educativa en enfermedades de
transmisión sexual. Rev Cienc Méd [internet]. 2019 Disponible en: http://scielo.sld.
cu/scielo.php?pid=S156131942012000100006&script=sci_artte
5. Estruch RL, Ochoa SR, Villalón OM. Epidemia de VIH/sida en Cuba: 30 años de
experiencia. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2016.p. 25.
6. Vidal E. y Hernández B. Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones
La U Investiga - Volúmen 6 - Número 2 17
La U Investiga - Volúmen 8 - Número 2
ISSN 1390-910X Edición impresa
ISSN 2773-756X Edición digital
INTERVENCIÓN EDUCATIVA: RIESGO DE CONTAGIO POR VIH EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Dra. Carmen Cecilia Pacheco Quintana, PhD. Dra. Adriana Miniet Castillo, Dr. Secundino González Pardo
Página 09 - 17
de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. 2017.
7. Cuba MINSAP. Infecciones de transmisión sexual: Pautas para su tratamiento.
Ciudad de La Habana; 2019.
8. OMS: Infecciones de transmisión Sexual, Centro de Prensa, Nota descriptiva No.
110. Nov. 2020.
9. Departamento de ITS-VIH/sida. Actualización de la Estrategia Nacional de
Prevención y Control de las ITS-VIH/sida, La Habana: 2016.
10. Álvarez MI, Domínguez G, Torre Navarro LM. Factores relacionados con el contagio
de las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Rev Haban Cienc.
Méd. [Internet]. Ciudad de La Habana. Mar.-abr. 2014; [Consultado: 2021 Abr. 16]
13(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2014000200012.
11. Browne KD, Hamilton-Giachritsis C. The inuence of violent media on children and
adolescents: a public-health approach. Lancet. 2015 Feb19-25; 365 (9460):702-
10. Review. PubMed PMID:15721477.
12. Avogadro, M. Comunicación, seguridad y nuevas tecnologías: un trinomio de
tiempos virtuales. Razón y Palabra, 2016. México.