Revisión del diseño curricular aplicado a la mecatrónica en relación con el campo laboral.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta una revisión del diseño curricular en mecatrónica, alineado con las necesidades del sector educativo y el ámbito industrial. Se examinan componentes clave como la integración de conocimientos pedagógicos y el desarrollo de competencias técnicas en áreas fundamentales como la robótica educativa, mecánica, programación, diseño, electricidad y electrónica, lo que facilita la enseñanza de estas disciplinas en instituciones educativas. La investigación resalta la importancia de formar profesionales capaces de educar a futuras generaciones en áreas técnicas, así como de desempeñarse eficazmente en sectores industriales, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y las demandas sociales y tecnológicas contemporáneas. El estudio enfatiza la necesidad de actualizar continuamente los contenidos curriculares, integrando aspectos pedagógicos esenciales como la planificación didáctica, la evaluación formativa y el uso de metodologías activas y colaborativas, junto con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), la manufactura avanzada y la simulación virtual. Se subraya que la flexibilidad del currículo, tanto en lo pedagógico como en lo técnico, es crucial para que los estudiantes se adapten al campo educativo de la mecatrónica y al dinámico entorno industrial. Este enfoque asegura una interacción efectiva entre la universidad, la sociedad y la industria, promoviendo una educación integral que no solo responda a las necesidades del sector productivo, sino también a la creciente demanda de educadores especializados en tecnología.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
K. Meneses, G. C. Montero, and K. A. Soria, “Lo más destacado y sobresaliente que caracteriza al mercado laboral ecuatoriano en siete hechos estilizados,” Revista Economía y Política, pp. 1–33, 2021.
R. E. R. Morales, “Competencias digitales en el mercado laboral dominicano: Brechas y desafíos para el sistema educativo en la región cibao sur,” RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, vol. 8, pp. 105–126, 2024.
A. Choi, “Spain in the face of the 4.0 industrial revolution: Labor market and training,” Araucaria, pp. 479–505, 2021.
L. F. Rosas, M. P. Q. Fuentes, J. H. Ramírez, M. T. T. López, and M. G. Pérez, “Relación entre las habilidades blandas y la inserción laboral de egresados de ingeniería industrial del tecnológico de tierra blanca,” European Scientific Journal, ESJ, vol. 18, p. 297, 2022.
N. A. R. Rodríguez, F. S. G. Peralta, L. I. G. Peralta, and E. E. J. González, “La tecnología como impulso en la vinculación de los profesionistas con el mercado laboral,” sin fecha.
J. L. B. Yamuca, C. M. F. Indio, N. Y. S. Ganchozo, and E. E. T. Miranda, “Análisis de los principales indicadores del mercado laboral y las ramas de ocupación en ecuador,” Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 6, no. 5, pp. 903–924, 2022.
Y. R. N. Lahaba, M. L. Santos, and Z. Rivera, “Saberes de los profesionales de la información para las demandas del mercado laboral,” Revista CEA, vol. 8, p. e1998, 2022.
M. G. Muñiz, L. R. D. T. Yániz, and J. M. H. Avila, “Nuevas generaciones y mercado laboral: Desafíos para la pertinencia educativa actual,” Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 23, 2021.
C. V. A. Cazón, M. V. Siles, C. A. Estrada, E. F. Terrazas, M. V. Zutara, and H. F. P. Pozo, “Diseño curricular complejo con enfoque de competencias,” Revista Guatemalteca de Educación Superior, vol. 6, pp. 41–71, 2023.
D. Pezer, “The importance of soft skills in technical education,” urlhttps://www.researchgate.net/publication/305360275.
D. L. Z. Baque, N. S. M. Lozano, A. B. I. Terán, and H. A. G. Alcívar, “Diseño curricular y la formación integral de los estudiantes de la carrera de educación,” Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 8, pp. 7190–7227, 2024.
O. Santiago, B. Sablón, C. Enrique, S. Loor, O. Elías, B. Chávez, J. María, and Z. Sornoza, “Gestión del diseño curricular universitario en ecuador,” 2019, urlhttps://www.redalyc.org/articulo.oa?
M. E. Navas-Ríos and J. O. Ospina-Mejía, “Diseño curricular por competencias en educación superior: La experiencia de dos universidades en colombia,” Saber, Ciencia y Libertad, vol. 15, pp. 195–217, 2020.
C. T. Arguedas, “Aportes de vigotsky y la pedagogía crítica para la transformación del diseño curricular en el siglo xxi,” Innovaciones Educativas, vol. 22, pp. 186–195, 2020.
J. Domingo and O. Suárez, “Dirección para correspondencia: Giordanobruno021600@yahoo.es,” 2020.
C. Toruno-Arguedas, “Principios del diseño curricular desde la complejidad: El caso de la universidad técnica nacional,” Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, vol. 12, pp. 295–322, 2021.
S. L. Q. Choque, “El diseño curricular complejo basado en competencias,” Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, vol. 7, pp. 19–29, 2023.