Análisis del desempleo en Ecuador con modelos econométricos clásicos y propuesta usando Machine Learning

Contenido principal del artículo

Iván Andrés Narváez Pistala
https://orcid.org/0009-0006-3842-0985
Erick Patricio Herrera Granda
https://orcid.org/0000-0002-3490-7917

Resumen

Este estudio se centra en modelar y predecir el desempleo en Ecuador mediante redes neuronales, contrastando su eficacia frente a métodos econométricos tradicionales. La variable dependiente, desempleo (), definida como el porcentaje de la población activa sin empleo, se analiza en función de siete predictores macroeconómicos: Producto Interno Bruto real (PIB, x₁), inflación (x₂, variación porcentual del índice de precios al consumidor), exportaciones (x₃) e importaciones (x₄, valoradas en millones de USD), salario mínimo real (x₅), gasto público (x₆, porcentaje del PIB) y tasa de interés (x₇). Investigaciones previas, basadas en la Ley de Okun, identificaron correlaciones lineales entre crecimiento del PIB y reducción del desempleo mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y modelos de cointegración. Sin embargo, estas técnicas convencionales, incluyendo regresiones múltiples, mostraron limitaciones para capturar dinámicas no lineales inherentes al desempleo. En contraste, las redes neuronales (Neural Network (NN)) especialmente las arquitecturas secuenciales demostraron superioridad al modelar interacciones complejas entre variables. El estudio evalúa modelos de deep learning con una y dos capas ocultas, identificando una configuración óptima de una capa oculta (16 neuronas), alcanzando un loss de 0.2846, precisión del 75% y Error Cuadrático Medio (MSE) de 0.2064 en datos de prueba no vistos. Los resultados destacan la capacidad de las redes neuronales para modelar el desempleo con mayor precisión que métodos lineales, atribuyendo esto a su adaptabilidad para aprender patrones no lineales en datos multivariados. Este estudio demuestra que variables como el PIB, la inflación, el gasto público y la tasa de interés influyen significativamente en el desempleo. Las redes neuronales (NN) captan eficazmente estas relaciones complejas. Se resalta su utilidad para predecir fenómenos socioeconómicos en países en desarrollo como Ecuador, superando las limitaciones de modelos tradicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Narváez Pistala, I. A., & Herrera Granda, E. P. (2025). Análisis del desempleo en Ecuador con modelos econométricos clásicos y propuesta usando Machine Learning. INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES, 7(2), 22. https://doi.org/10.53358/ideas.v7i2.1293
Sección
Energy, Environmental engineering

Citas

M. B. Castro and K. Beltrán, “Análisis correlación del crecimiento económico y la tasa de desempleo en el ecuador (período 2012-2021),” Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 7, no. 4, pp. 4020–4035, 2023.

A. D. C. Vega-Granda, Y. L. Bermeo-Pineda, and F. Y. Vega-Jaramillo, “Solange del cisne gonzález-toro,” vol. 7, pp. 661–680, 2021.

L. Flores-Cevallos and C. Flores-Tapia, “Análisis econométrico del desempleo y crecimiento económico: aplicación de la ley de okun para la economía ecuatoriana en el período 1990 - 2010,” Ekotemas, vol. 3, no. 2, pp. 97–118, 2017. [Online]. Available: https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/226/146

R. Patiño, L. Molero, J. Ruperti, and V. Fernández, “Efectos del pib sobre el desempleo en mujeres y jóvenes en el ecuador (2007-2019),” Avances en Investigación Científica, vol. 2, pp. 741–754, 2020. [Online]. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7958752

A. Campoverde, C. Ortiz, and V. Sánchez, “Relación entre la inflación y el desempleo: una aplicación de la curva de phillips para ecuador, latinoamérica y el mundo,” Revista Vista Económica, vol. 1, no. 1, pp. 22–34, 2016. [Online]. Available: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/200

C. A. Abad-Basantes, J. H. Abad-Basantes, J. C. Ávila Armijos, and L. F. Albuja-Loachamin, “La dinámica de la inflación y el desempleo: Un estudio econométrico basado en la curva de phillips,” Journal of Economic and Social Science Research, vol. 4, no. 2, pp. 1–16, 2024.

K. Mero, N. Salgado, J. Meza, J. Pacheco-Delgado, and S. Ventura, “Unemployment rate prediction using a hybrid model of recurrent neural networks and genetic algorithms,” Applied Sciences (Switzerland), vol. 14, no. 8, 2024.

I. Bonet Cruz, S. Salazar Martínez, A. Rodríguez Abed, G. Ábalo, M. García Lorenzo, and M. Matilde, “Redes neuronales recurrentes para el análisis de secuencias,” IEEE, 2007.

“Datosmacro,” https://datosmacro.expansion.com/, 2024.

R. T. Yela Burgos, J. L. Rivera Velasco, Y. M. Leturne Macías, and S. M. Moreira Macías, “Efecto de la variación de la producción en el desempleo del ecuador basado en la ley de okun,” Espergesia, vol. 11, no. 1, p. e110105, 2024.

G. Avellán-Solines, “Efectos del dólar y petróleo en el desempleo urbano en ecuador,” Economía y Negocios, vol. 9, no. 1, pp. 113–119, 2018.

L. A. Lopez Nuñez, “Facultad de contabilidad y auditoría,” https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27090/1/T4158e.pdf, 2021, new England Journal of Medicine, pp. 1–93.

Banco Central del Ecuador (BCE), “Datos económicos,” 2024.

“Variables económicas del ecuador,” https://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=39&c=ec&l=es, 2024, indexmundi.

INEC, “Desempleo en el ecuador,” https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/, 2024.

M. T. Hagan, H. B. Demuth, M. H. Beale, and O. De Jesús, Neural Network Design 2nd Edition, 2nd ed., 2014.

M. I. C. Rachmatullah, J. Santoso, and K. Surendro, “Determining the number of hidden layer and hidden neuron of neural network for wind speed prediction,” PeerJ Comput Sci, vol. 7, pp. 1–19, 2021.

S. Indolia, A. K. Goswami, S. P. Mishra, and P. Asopa, “Conceptual understanding of convolutional neural network- a deep learning approach,” in Procedia Computer Science. Elsevier B.V., 2018, pp. 679–688.

E. P. Herrera-Granda and M. J. Aza-Espinosa, “Assessment of learning achievements in higher education using moodle virtual classrooms and h5p: A case study,” Preprints, feb 2025, licencia: CC BY 4.0.

S. Hochreiter and J. Schmidhuber, “Long short-term memory,” Neural Computation, vol. 9, pp. 1735–1780, 1997.

I. Quinteros, Modelos econométricos y estadísticos. Universidad Politécnica Estatal del Carchi-UPEC, 2024.

C. C. Aggarwal, Neural Networks and Deep Learning. Cham: Springer International Publishing, 2018.

S. Weidman, Deep Learning from Scratch, 1st ed. O’Reilly, 2019.

Y. LeCun and Y. Bengio, “Deep learning,” Nature, vol. 521, no. 7553, pp. 436–444, mayo 2015.

R. S. Pindyck and D. L. Rubinfeld, Econometría: Modelos y pronósticos, 4th ed. McGraw-Hill, 2001.

E. M. Quindemil Torrijo and F. Rumbaut León, “Análisis de componentes principales para obtener indicadores reducidos de medición en la búsqueda de información,” 2019. [Online]. Available: https://orcid.org/0000-0003-3705-6297

M. T. Hagan, H. B. Demuth, M. H. Beale, and O. De Jesús, Neural Network Design 2nd Edition, 2nd ed., 2014

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.