Implementación de tecnologías limpias como estrategia para mejorar la sostenibilidad ambiental en plantas industriales

Contenido principal del artículo

Aldo Parrales
Luis Argüello
Barbara Cruz
Juan Díaz

Resumen

Este ensayo examina el impacto de la implementación de tecnologías limpias en plantas industriales para mejorar la sostenibilidad ambiental. Se analizan casos de estudio de empresas que han adoptado tecnologías limpias, como energías renovables, gestión eficiente de residuos y reducción de emisiones contaminantes.


Los resultados muestran que la implementación de tecnologías limpias ha demostrado reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir el consumo de recursos naturales en las plantas industriales estudiadas. Además, se observa una optimización de los procesos de producción y una reducción de costos operativos.


Estos hallazgos respaldan la importancia de adoptar tecnologías limpias en el sector industrial para promover una producción más sostenible. La implementación exitosa de tecnologías limpias no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede generar ahorros económicos y mejorar la imagen corporativa de las empresas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Parrales , A., Argüello, L., Cruz, B., & Díaz, J. (2025). Implementación de tecnologías limpias como estrategia para mejorar la sostenibilidad ambiental en plantas industriales. INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES, 7(1), 16. https://doi.org/10.53358/ideas.v7i1.985
Sección
Industrial Engineering

Citas

Ángeles, O. E.; Guillermo, F. (2022). La relación capital-trabajo en la industria 4.0. En G. F. Ortiz-Espinoza, ICONOS 73 (Vol. 16, págs. 163-165). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8423702.pdf

Angulo, I.; García-Zubía, J. (2019). Aprendizaje de plataformas embebidas heterogéneas para responder a las nuevas necesidades computacionales de la Industria 4.0. XIV Congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica, 217-223. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8062506.pdf

Baquero, V. G.; Tafur, M. A. (2020). Respuesta de la industria 4.0 a las necesidades de una sociedad cada vez más conectada. Creative Commons, 17, 1-8. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7855030.pdf DOI: https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.6017

Bolormaa, G.; Fernández, T. D. (2023). Recomendaciones para mejorar el nivel de preparación para la industria 4.0 en mongolia. Escuela Superior de Cuadros, del Estado y del Gobierno, 7, 1-17. doi:https://doi .org/10.5281/zenodo.7658809

Canto-Esquivel, J. C.; Mul-Encalada, J.; Ojeda-López, R. N. (2022). mportancia de las competencias digitales directivas para la formación. ultura, Educación y Sociedad, 13, 177-192. doi: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.11 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.11

Carlos, P. A.; Bernardo, P. M.; Luis, R. V.; Bernabé, R. T. (2022). La formación del personal de mantenimiento para la industria 4.0. Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT), 5, 407-418. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8723901.pdf DOI: https://doi.org/10.37636/recit.v54407418

Edison, M. A. (2020). Tecnologías de industria 4.0 aplicables para el desarrollo de pymes. CienciAmérica, 9. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746460.pdf DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i4.348

Foladori, G.; Ortiz-Espinoza, Á. (2021). De las nanotecnologías a la industria 4.0: una evolución de términos. Nómadas, 63-73. doi:https://doi.org/10.30578/nomadas.n55a4 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n55a4

Franco, J. A. (2020). Horizonte de la seguridad informática en la era de la industria 4.0. creativecommons, 7, 59-75. doi: http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2020.v7.n14.a84 DOI: https://doi.org/10.21017/rimci.2020.v7.n14.a84

Gamboa, J. P. (2019). Tecnologías, competencias y formación de la industria 4.0 y su influencia en la servitización de empresas industriales. Orkestra-Fundación Deusto, 61-67. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8368750;orden=0;info=link

Garcés, G.; Peña, C. (2020). Ajustar la Educación en Ingeniería a la Industria 4.0: Una visión desde el desarrollo curricular y el laboratorio. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19, 129 - 148. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7527593.pdf DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20201940garces7

Gutiérrez, R. T. (2019). La fabricación abierta: ¿un camino alternativo a la industria 4.0? Revista CTS, nº 41, 14, 263-285. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6999194.pdf

Jácome, E. C.; Cárdenas, A. d.; Rivera, P. L. (2021). La Industria 4.0 y los negocios frente a la emergencia sanitaria por Covid-19. Digital publisher, 6, 18-29. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7897399.pdf DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2.444

Jennifer, L. M.; Francisco, T. H.; Adolfo, E. M. (2021). Desafíos de las universidades ante la tendencia mundial de la Industria 4.0. Revista de ciencias sociales, 27, 306-318. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8145523.pdf

Leal, L. R.; Alba, L. O.; Conrado, A. R. (2020). Desarrollo, tendencias, aplicaciones y herramientas de la industria 4.0 en el sector textil. Boletín de Innovación, Logística y Operacione, 2. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8931394;orden=0;info=link

Llanes-Font, M.; Lorenzo-Llanes, E. (2021). La cuarta revolución industrial y una nueva aliada: calidad 4.0. Ciencias Holguín, 27, 66-74. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1815/181566671006/

Loya, R. A. (2019). Inflexiones del Estado moderno a partir de las implicaciones ético-laborales, generadas por la. Revista de ciencias sociales y humanidades, 4, 98-105. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8274250.pdf

Luna-López, M.; Hernández-Lozano, M.; Aldana-Franco, R.; Álvarez-Sánchez, E.; Leyva-Retureta, J. G.; Ricaño-Herrera, F.; Aldana-Franco, F. (2021). Sistema inteligente de monitoreo para condiciones ambientales en Industria 4.0. Científica, 25, 1-10. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/614/61466617007/ DOI: https://doi.org/10.46842//ipn.cien.v25n2a07

Macho, A. N.; Martínez, F. J. (2021). Evidencias e incertidumbres de la industria 4.0 en España. Panorama Social, 105-121. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8258028;orden=0;info=link

Martínez, M. A.; Hernández, S. R.; Salinas, R. V.; Cadena, G. E. (2021). Aplicación móvil “AppIndustria 4.0”: una herramienta para la evaluación de las organizaciones en industria 4.0. Tecnológico Nacional de México, 32, 53-64. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8030563;orden=0;info=link DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000400053

Palomino, K. Y. (2021). Estado de avance de la industria 4.0 en la maquiladora: efectos en el empleo en Mexicali, México. Revista de Tecnología y Sociedad, 1-27. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8130876.pdf DOI: https://doi.org/10.32870/Pk.a11n21.644

Parrales, K. G.; Lino, E. A.; Hernández, M. M. (2021). Impresión 3d como eje de desarrollo en la industria 4.0. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14, 151-160. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8590504.pdf

Paul, J. T.; Zhinin, L. M. (2021). Bienestar Transformación del mercado laboral en nuevas visiones de formas de empleo debido al desarrollo de la Industria 4.0 y los desafíos normativos en el Ecuador. Polo del conocimiento, 6, 307-336. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8219330.pdf

René, G. H.; Mon, A. (2018). Niveles de productos software en la industria 4.0. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies, 5, 53-62. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6739292.pdf

Rivero, P. A.; Mota, M. d. (2020). Evolución de las habilidades laborales en la industria 4.0 y su impacto financiero. Innova, 6, 106-119. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7964706.pdf DOI: https://doi.org/10.54198/innova06.06

Rodríguez, M. L.; Calderón, R. E.; Loaiza, L. F. (2021). Aplicación industria 4.0 en logística de rappi “zona t”, de Bogotá D.C., Colombia. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 21, 32-38. doi: https://doi.org/10.19053/1900771X.v21.n1.2021.13512 DOI: https://doi.org/10.19053/1900771X.v21.n1.2021.13512

Rodríguez-Alegre, L. R.; Trujillo-Valdiviezo, G.; Egusquiza-Rodríguez, M. J. (2021). Revolución industrial 4.0: La brecha digital en Latinoamérica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6, 1-11. doi: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1219 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1219

Rozo-García. (2020). Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0. Revista UIS Ingenierías, 19, 177-191. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5537/553768132019/ DOI: https://doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020019

Sampietro, J. L. (2020). Transformación Digital de la Industria 4.0. En J. L. Sampietro, Polo del conocimiento (48 ed., Vol. 5, págs. 1346-1348). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7554338.pdf

Sánchez Arizo, V. H.; Fernández Sastre, J. (2020). El efecto de los paquetes tecnológicos en la productividad del maíz en Ecuador. Problemas del desarrollo, 51, 85-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/118/11865534004/ DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.203.69527

Sánchez, K. A. (2020). Teoría de juegos aplicada a la competencia. Revista Activos, 18, 91-110. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8895149&orden=0&info=link DOI: https://doi.org/10.15332/25005278/6261

Rey Sánchez, S. P.; Garivay Torres De Salinas, F.; Jacha Rojas, J. P.; Malpartida Gutiérrez, J. N. (2022). Industria 4.0 y gestión de calidad empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 289-298. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.20 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.20

Sebastián, C. C.; León, J. A. (2020). Tecnología 5G y su monetización empresarial. Polo del conocimiento, 5, 482-502. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7659356.pdf

Sergio, S.; Mamani, D. (2020). Marco de referencia para la incorporación de Cobots en. Universidad Espíritu Santo, 159-180. doi:http://dx.doi.org/10.31095/podium.202 DOI: https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.10

Ussa, G. D.; Álvarez-Aros, E. L.; Miranda, F. C. (2022). La industria 4.0 y sus aplicaciones en el ámbito militar: oportunidad estratégica para Latinoamérica. Revista Científica General José María Córdova, 20, 717-736. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8693052&orden=0&info=link DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.882

Valdiviezo-Abad, C.; Bonini., T. (2019). Automatización inteligente en la gestión de la comunicación. doxa.comunicación, 169-196. doi: https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a9 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a9

Velásquez, M. X.; Sarmiento, A. E. (2022). Industria 4.0 1 mpacta las pequeñas y medianas empresas. loginn, 6, 1-26. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8738609&orden=0&info=link DOI: https://doi.org/10.23850/25907441.4799

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.