En esta edición de la revista IDEAS, llamada: Abordando desafíos actuales de la ingeniería aplicada, presentamos un conjunto de investigaciones que tratan temas de relevancia científica e industrial desde perspectivas multidisciplinarias. Los trabajos incluidos en este número no solo destacan la diversidad temática, sino también el rigor metodológico y la creatividad en la solución de problemas actuales.
Las investigadoras Carrera-Pacheco y Zúñiga-Miranda, desde la Universidad UTE, ofrecen una revisión exhaustiva sobre el papel de las enzimas del citocromo P450 en la bioactivación del agente quimioterapéutico ciclofosfamida, con miras a mejorar la eficacia de las terapias génicas contra el cáncer. Este trabajo nos muestra cómo la ciencia básica puede sentar las bases para avances terapéuticos de gran impacto.
En el ámbito de la psicología y la inteligencia artificial, Velasco-Benavides y Herrera presentan un estudio que combina el análisis del síndrome de burnout en docentes con modelos basados en redes neuronales y técnicas multivariantes. Su propuesta, realizada desde la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), no solo valida instrumentos de medición, sino que también abre nuevas vías para la detección temprana de este problema laboral.
Por otro lado, desde una perspectiva empresarial, Condori Antezana y sus colaboradores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, en conjunto con la Universidad Técnica del Norte (UTN) en Ecuador, examinan la relación entre el proceso estratégico y la competitividad en el sector de consultoría. A través de un enfoque cuantitativo y herramientas estadísticas avanzadas, demuestran cómo la planificación estratégica puede ser una clave para el éxito organizacional.
El sector de las pequeñas y medianas empresas también está representado en este número, así, Yepez y sus colaboradores en la UTN, exploran la asociatividad en las MIPYMES de Imbabura, resaltando los desafíos y oportunidades para fortalecer su posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.
En otro estudio de la UTN, Negrete y colaboradores proponen una metodología estratégica para las organizaciones de comercio justo en Ecuador, ofreciendo un marco práctico que potencia la gestión de pequeñas asociaciones de productores mediante estrategias adaptadas a su contexto.
En el ámbito de la salud, Daquilema y Herrera desde la UPEC, presentan un análisis sobre la detección de desnutrición crónica en niños menores de cinco años. Mediante clasificadores basados en redes neuronales e inteligencia artificial, su investigación establece nuevos estándares en la identificación temprana de esta problemática, con importantes implicaciones para la salud pública.
Por su parte, Aguirre y Umaquinga-Criollo presentan una innovación tecnológica aplicada a los servicios públicos, desarrollando conjuntamente entre la UPEC y la UTN, una aplicación web que, alineada con las normativas ISO/IEC 25010, promete optimizar los procesos de recaudación y la calidad del servicio para comunidades específicas.
Ignacio Benavides y sus colegas de la UTN y la Escuela Politécnica Nacional de Quito, Ecuador, examinan el impacto de diferentes viscosidades de aceite en el desgaste de motores en diversas altitudes geográficas. Este trabajo contribuye significativamente a los campos de la tribología y el mantenimiento de motores en contextos específicos, como son las ciudades de altura.
En el ámbito de la sostenibilidad, Argüello y su equipo de la Universidad Estatal de Guayaquil, investigan la integración de tecnologías limpias en procesos industriales. Sus resultados muestran no solo beneficios ambientales, sino también mejoras económicas y reputacionales para las empresas, destacando la relevancia de las prácticas sostenibles.
Finalmente, Juan P. Vásquez y colaboradores UTN y del Instituto Tecnológico San Antonio aborda el desarrollo de una plataforma modular para la enseñanza de microcontroladores y sistemas embebidos. Su diseño innovador, que combina hardware libre y metodologías didácticas, ha demostrado mejorar el aprendizaje práctico y reducir costos para estudiantes y universidades.
En conjunto, estos trabajos reflejan la riqueza y diversidad de ideas que buscan transformar tanto la teoría como la práctica en áreas clave de la ciencia y la ingeniería. Este número de IDEAS es un testimonio del compromiso de nuestros autores con el avance del conocimiento y la innovación.
DOI: https://doi.org/10.53358/ideas.v7i1
Publicado: 2025-01-31