Humor, neurociencia y enseñanza de las matemáticas: una revisión bibliográfica sistematizada

Contenido principal del artículo

Quintuña, P.
Herrera, V.

Resumen

El humor ha estado presente en las aulas de clase en diferentes escenarios educativos, y aunque a veces subestimada por parte de los educadores, se sabía de manera empírica que provocaba un momento emocional positivo. Investigaciones recientes permiten valorar este punto, y validar que juega un papel importante en el aprendizaje, si esto lo trasladamos a materias complejas como matemáticas, podría resultar ser un instrumento pedagógico para reducir la ansiedad y mejorar el aprendizaje. Junto con el avance de investigaciones del humor en educación, la neurociencia ha ofrecido conceptos y principios que ayudan a entender los procesos cognitivos y emocionales que conllevan el uso de humor en educación. Esta revisión bibliográfica sistematizada estudia esta triple intersección: humor, neurociencia y enseñanza matemática. El resultado después de un proceso de selección da 27 artículos que están presentes entre los años 2007 y 2024. El análisis realizado permitió llegar a un marco conceptual donde existe una convergencia hacia los niveles afectivo, cognitivo y pedagógico. Existen algunos hallazgos significativos a lo largo del presente documento, destacando la activación de regiones cerebrales compartidas durante la resolución de problemas matemáticos y el procesamiento del humor, así como la coincidencia en mecanismos de flexibilidad cognitiva y pensamiento divergente. Se concluye que el humor puede integrarse en la educación de forma estructurada, esto con la ayuda de la evidencia y principios de la neurociencia, para enriquecer la experiencia de aprendizaje en matemáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quintuña Padilla, S. X., & Herrera Caldas, V. A. (2025). Humor, neurociencia y enseñanza de las matemáticas: una revisión bibliográfica sistematizada. Revista Ecos De La Academia, 11(22), e1283. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v11i22.1283
Sección
Artículos sobre Innovación Educativa
Biografía del autor/a

Quintuña, P., Universidad Nacional de Educación

Docente investigador en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), en la carrera de Educación Básica. Actualmente, es Doctorando en Tecnología Educativa en la Universitat de les Illes Balears. Es Máster en Neuropsicología y Educación por la Universidad de La Rioja y Magíster en Control y Automatización Industriales por la Universidad Politécnica Salesiana. Posee además la Maestría en Educación de Bachillerato con mención en Pedagogía de la Matemática, una Licenciatura en Ciencias de la Educación y títulos de Ingeniero Mecánico, Ingeniero en Sistemas y Tecnólogo Industrial. Desde 2005 ha ejercido la docencia en instituciones de educación secundaria y superior, combinando la enseñanza de matemáticas, física, informática y áreas técnicas con la investigación educativa. Ha participado en proyectos de innovación e investigación en la UNAE, entre ellos sobre orientación universitaria y gamificación biomimética. Sus publicaciones recientes incluyen artículos en revistas y capítulos de libro en editoriales internacionales, en los que aborda temas de neurociencia educativa, enseñanza de las matemáticas, biomimética y el uso de tecnologías emergentes. Sus líneas de investigación se centran en la tecnología educativa, la neuropsicología aplicada, la enseñanza de las matemáticas y la biomimética en contextos educativos.

Herrera, V., Universidad Nacional de Educación

Docente investigadora en la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Es Ingeniera de Sistemas por la Universidad Politécnica Salesiana y Licenciada en Ciencias de la Educación en Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad de Cuenca. Posee tres títulos de posgrado: Máster en Métodos de Investigación en Educación y Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales por la Universidad Internacional de La Rioja, así como un Master of Teaching English to Speakers of Other Languages (TESOL) por Griffith University, Australia. Actualmente cursa el Doctorado en Comunicación, Educación y Humanidades. Ha desarrollado su trayectoria profesional en la docencia universitaria y en la formación docente, con énfasis en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y en la integración de tecnologías al aprendizaje. Ha colaborado en proyectos interdisciplinarios vinculados con la enseñanza de lenguas y matemáticas, explorando recursos innovadores que potencien la motivación y el aprendizaje activo. Sus líneas de investigación incluyen la enseñanza del inglés, la tecnología educativa, la formación docente y el diseño de estrategias didácticas que favorecen la creatividad y el pensamiento crítico en distintos contextos educativos.

Citas

Amir, O., & Biederman, I. (2016). Neural correlates of humor generation in professional comedians. Neuropsychologia, 91, 10–20.

Csíkos, C., Biró, B., & Szitányi, J. (2022). Humor in mathematical word problems: Effects on student achievement. Educational Studies in Mathematics, 109, 1081–1102.

Gabora, L., & Kitto, K. (2017). Toward a quantum theory of humor: Integrating incongruity and resolution. Frontiers in Psychology, 8, 1832. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01832

Vrticka, P., Black, J. M., & Reiss, A. L. (2013). Neural processing of humor appreciation: fMRI evidence. Social Neuroscience, 8(2), 135–148.

Tap, R. (2022). Humor-supported instructional approaches in mathematics education: Reducing anxiety and improving comprehension. International Journal of Educational Research Open, 3, 100103.

Chen, J. (2024). Cognitive mechanisms of humor and problem solving: A shared processing view. Psychology of Learning and Motivation, 78, 1–17.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.