Revisión sistemática de las estrategias de enseñanza universitaria en Medicina Veterinaria post pandemia

Contenido principal del artículo

Vicuña Alvarado, F.
Arias Chavez, D.
Cangalaya Sevillano, L.

Resumen

La pandemia de COVID-19 transformó la educación en Medicina Veterinaria, impulsando una rápida adaptación a modalidades virtuales y el uso de nuevas tecnologías. Esta revisión sistemática, basada en artículos de Scopus y Google Scholar (2020-2024) y siguiendo la metodología PRISMA, analizó 10 estudios sobre adaptaciones pedagógicas post pandemia. Los hallazgos destacan que la transición a modalidades híbridas, el uso de recursos digitales y la flexibilidad en el aprendizaje son clave para la continuidad educativa. Aunque los estudiantes prefieren las clases presenciales, valoran la disponibilidad de materiales grabados y el uso de tecnología en el aula. Entre las estrategias innovadoras más efectivas se identificaron la gamificación, las simulaciones y la creación colaborativa de contenidos, todas ellas asociadas a un aprendizaje más activo y mejor retención del conocimiento. Se concluye que combinar métodos tradicionales con enfoques modernos favorece un aprendizaje dinámico, participativo y alineado con las expectativas de las nuevas generaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vicuña Alvarado, F. T., Arias Chavez, D., & Cangalaya Sevillano, L. (2025). Revisión sistemática de las estrategias de enseñanza universitaria en Medicina Veterinaria post pandemia. Revista Ecos De La Academia, 11(22), e1278. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v11i22.1278
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Vicuña Alvarado, F., Universidad Peruana Cayetano Heredia

Médico Veterinario Zootecnista, magister en Sanidad Acuícola, alumna del segundo año del doctorado de Educación de FAEDU de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, diplomado en formulación y gestión de proyectos en ESAN. Docente contratada en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú desde el año 2020, participando en los cursos de Morfología (Histología), Patología, Fisiopatología, Fisiopatología de Especies Acuícolas, Producción y sanidad de hidrobiológicos, Práctica Veterinaria y Oportunidades del Médico Veterinario.

Arias Chavez, D., Universidad Peruana Cayetano Heredia

Doctor en Gestión y Ciencias de la Educación, magíster en Filología Hispánica, magíster en Educación Superior y licenciado en Literatura y Lingüística. Profesional especialista en asesoría de tesis, investigación aplicada a las ciencias sociales, gestión del conocimiento científico, gestión y salud pública, y normativas académicas para la producción científica. Coordinador de Investigación de la Universidad Continental (Arequipa) y profesor de metodología de la investigación en programas de maestría y doctorado en Gestión y Gerencia Pública, Recurso Humanos y Gestión de la Salud en diversas universidades nacionales. Es autor de los libros Cómo redactar la tesis y el artículo científico según el estilo APA (coautor); Textos detrás de los textos: manual para el registro y citado de fuentes; Publicar en revistas científicas (coautor); Manual para citar y referenciar fuentes en textos de ingeniería según Norma ISO 690- 2; ¿Cómo convertir la tesis en un artículo de investigación? (coautor); Las fuentes de información: cómo y dónde buscarlas (coautor); Investigar y escribir con APA 7 (coautor) y Manual del tesista (2023). En el 2017 fue condecorado por la Municipalidad Provincial de Arequipa por su labor en la promoción de la investigación en las aulas universitarias. En el 2021 fue condecorado con un diploma de honor por el Congreso de la República por su labor investigativa en pro de la salud pública.

Cangalaya Sevillano, L., Universidad Peruana Cayetano Heredia

Doctor en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e Investigador Renacyt calificado por Concytec. Es redactor en la Revista Cultural Suburbano de Miami (EE. UU.) y columnista en el diario Expreso (Perú), donde también es editor cultural del suplemento dominical Contrapoder. Ha publicado en coautoría libros universitarios, así como textos literarios y artículos científicos en revistas indizadas a Scopus y Web of Science. Además de su labor docente y periodística, es consultor en temas de educación, investigación y redacción académica y científica. Acaba de publicar dos libros de investigación: Investigar y escribir con APA 7 (2021) y La tesis: mitos y errores (2022). Actualmente, se desempeña como catedrático en pre y posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Citas

Alvarez, E. E., Eckman, S., & Coe, J. (2024). A Benchmark Survey of the Delivery of Clinical Education in Small-Animal Primary-Care Clinical Programs Among Member Institutions of the American Association of Veterinary Medical Colleges. Journal of Veterinary Medical Education, e20230103. https://doi.org/10.3138/jvme-2023-0103

Balza-Franco, V., Aguas Núñez, R. Martínez-Torres, J.C., Martínez-Torres, D.C. y Callejas-Porto, M. (2022). Ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevos retos de la educación superior. Editorial Unimagdalena. https://editorial.unimagdalena.edu.co/Editorial/Publicacion/4228

Biggs, J. B. (2004). Calidad del aprendizaje universitario. Education Siglo XXI, 22, 272-272.https://barajasvictor.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/libro-j-biggs.pdf

Byrnes, M. K. (2022). Professional skills: Teaching within veterinary education and possible future directions. Journal of Veterinary Medical Education, 49(6), 686–692 https://doi.org/10.3138/jvme-2021-0038

Carr, A. N., Kirkwood, R. N., & Petrovski, K. R. (2022). Effective veterinary clinical teaching in a variety of teaching settings. Veterinary Sciences, 9(1), 17.no convencionales como la ERT. https://doi.org/10.3390/vetsci9010017

Da Silva, V. R., & Vieira, M. L. (2022). Evaluation of student engagement through knowledge elaboration and the use of comics in Microbiology education. FEMS Microbiology Letters, 369(1), fnac097. https://doi.org/10.1093/femsle/fnac097

Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72 https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf

Farrel, R. (2020). Beyond the classroom: insights into the use of virtual simulation in veterinary education. Veterinary Record, 559-561. https://doi.org/10.1136/vr.m2103

Fernández, F., & Fernández, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, XXIV(46), 97-105. ISSN digital: 1988-3293, ISSN impreso: 1134-3478. Recuperado de: https://doi.org/10.3916/C46-2016-10

Finger, A. F. F., Menezes, J. B. F. de, Melo Franco, B. D. G. de, Raspor, P., & Pinto, U. M. (2020). Challenges of teaching food microbiology in Brazil. Brazilian Journal of Microbiology, 51(1), 279–288.https://doi.org/10.1007/s42770-019-00107-0

García-Iglesias, J. J., Martín-Pereira, J., Fagundo-Rivera, J., & Gómez-Salgado, J. (2020). Revisión sistemática. Rev Esp Salud Publica, 94(23), 23.https://dialnet.unirioja.es

García, F. F., & de Alba Fernández, N. (2007). Educar en la participación como eje de una educación ciudadana: Reflexiones y experiencias. Didáctica Geográfica, (9), 243-258.

Giannini, S. (2020). Reconstruir mejor: tras el COVID-19, la educación debe cambiar para responder a la crisis climática. Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO). https://es.unesco.org/news/reconstruir-mejor-covid-19-educacion-debe-cambiar-responder-crisis-climatica

Gispert Irigoyen, G. D. (2014). El diseño instruccional en la expresión gráfica arquitectónica.http://hdl.handle.net/2117/26221

Gómez, O., García-Manzanares, M., Chicharro, D., ..., Soriano, E., & Terrado, J. (2023). Application of blended learning to veterinary gross anatomy practical sessions: Students' perceptions of their learning experience and academic outcomes. Animals, 13(10), 1666. https://doi.org/10.3390/ani13101666

Honarmand, M., koochaknejad, G. & Hajihosseini, A. (2020). Learning styles of Zahedan dental students by using the VARK model in 2019-2020. Future Of Medical Education Journal, 10(4), 3-7. http://dx.doi.org/10.22038/FMEJ.2020.49261.1336

Keenan, I. D., Green, E., Haagensen, E., Hancock, R., Scotcher, K. S., Swainson, H, & Woodhouse, L. (2022). Pandemic-era digital education: insights from an undergraduate medical Programme. In Biomedical Visualisation: Volume 14‒COVID-19 Technology and Visualisation Adaptations for Biomedical Teaching (pp. 1-19). Cham: Springer International Publishing. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-17135-2_1

Linares-Espinós, E., Hernández, V., Domínguez-Escrig, J. L., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., ... & Ribal, M. J. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas, 42(8), 499-506. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010

Lorenzo, G., Lorenzo-Lledó, A., Lledó Carreres, A., Pérez-Vázquez, E., Bueno Vargas, M. J., Pérez Soto, N., ... & García Albaladejo, E. (2020). La utilización de la realidad virtual en la docencia universitaria. http://hdl.handle.net/10045/11208

Mahdy, M. A., & Sayed, R. K. (2022). Evaluation of the online learning of veterinary anatomy education during the Covid‐19 pandemic lockdown in Egypt: Students' perceptions. Anatomical Sciences Education, 15(1), 67-82. https://doi.org/10.1002/ase.2149

Marticorena Quintanilla, M. R., Paredes Isuiza, H. M., Perea de Arévalo, D., Pernalete Lugo, J., Rios Pérez, C., Rucoba Del Castillo, L. R., & Zavaleta Salas, E. (2023). Evaluación formativa y autorregulación del aprendizaje: El modelo Zimmerman aplicado a los estudiantes de educación superior. https://works.hcommons.org/records/a1rbt-ekj55

Mejía, M. R. (2015). Reconfiguración del capitalismo globalizado y resistencias desde América Latina. Nómadas, 43, 149-165. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5428005.pdf

Mohanan, K. P. (2005). Assessing quality of teaching in higher education. Centre for Development of Teaching and Learning, National University of Singapore. Consultado el 9 de enero de 2007 en http://www.cdtl.nus.edu.sg/publications/assess

Molinero, M.C., & Chávez-Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(19).https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494

Moreno Martín, G., Martínez Martínez, R., Moreno Martín, M., Fernández Nieto, M. I., & Guadalupe Núñez, S. V. (2017). Acercamiento a las teorías del aprendizaje en la educación superior. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(1), 48. Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/346

Nakar, S., & Trevarthen, R. (2024). Investigating VET teachers’ experiences during and post COVID. Policy Futures in Education, 14782103241238489. https://doi.org/10.1177/14782103241238489

Nygren, Å., Alégroth, E., Eriksson, A., & Pettersson, E. (2023). Does Previous Experience with Online Platforms Matter? A Survey about Online Learning across Study Programs. Education Sciences, 13(2), 181. https://doi.org/10.3390/educsci13020181

O'Neill, G., & McMahon, T. (2005). Student-centred learning: What does it mean for students and lecturers? En O'Neill, G., Moore, S., & McMullin, B. (Eds.), Emerging issues in the practice of university learning and teaching (pp. 27-36). All Ireland Society for Higher Education (AISHE). Consultado el 10 de enero de 2007 enhttp://www.aishe.org/readings/2005-1/oneill-mcmahon-Tues_19th_Oct_SCL.html

Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Platt, B., Hawton, K., Simkin, S., & Mellanby, R. J. (2012). Suicidal behaviour and psychosocial problems in veterinary surgeons: a systematic review. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 47(2), 223-240. https://link.springer.com/article/10.1007/s00127-010-0328-6

Previdelli, R. L., Boardman, E., Frill, M., Frean, S., & Channon, S. B. (2024). Supporting collaborative dissection through the development of an online wiki positively impacts the learning of veterinary anatomy. Anatomical Sciences Education, 17(1), 88-101. https://doi.org/10.1002/ase.2324

Quesada Navidad, J. (2015). E. P. Thompson y La formación de la clase obrera en Inglaterra: algunas claves para leer el presente. Clivaje. Estudios Y Testimonios Del Conflicto Y El Cambio Social, (3). https://revistes.ub.edu/index.php/clivatge/article/view/11988

Quintana, I. (2020). Covid-19 y cierre de universidades: ¿Preparados para una educación a distancia de calidad? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-11. https://revistas.uam.es/riejs/article/download/12232/12094/31133

Quintero, C. L. C. (2018). Visión Teórica Humanística Educativa de la Generación Z 3.0 en Tiempos Complejos. Revista Scientific, 3(9), 20-38.https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.1.20-38

Ramsden, P. (1992). Learning to Teach in Higher Education. Londres:Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203507711

Saboowala, R., & Mishra, P. M. (2021). Blended learning: The new normal teaching-learning pedagogy post COVID-19 pandemic. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-410211/v1

Salazar, J. M. V., & Miglino, M. A. (2022). Distance education in veterinary medicine: history, current situation, and future perspectives (a systematic review). EaD em Foco, 12(1), 1-18. https://repositorio.usp.br/item/003084984

Scallan, E. (2021). Veterinary student perceptions on virtual and online learning platforms compared to in-person settings during the COVID-19 pandemic (Doctoral dissertation). https://hdl.handle.net/1969.1/195226

Serrano, S. S., Navarro, I. P., & González, M. D. (2022). ¿ Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA?: Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón: Revista de pedagogía, 74(3), 51-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8583045

UNESCO Institute for Statistics, & United Nations Children's Fund. (2022). From learning recovery to education transformation: Insights and reflections from the 4th survey of national education responses to COVID-19 school closures. OECD Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382704

UNESCO. (2013). Conferencia Mundial de Educación Superior: Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. París. Recuperado el 16 de agosto de 2013, de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Vásquez, Ó.C. (2011). El Diseño Curricular para el Desarrollo de las Competencias: el eslabón perdido.https://api.semanticscholar.org/CorpusID:17673971

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.