Humor, neurociencia y enseñanza de las matemáticas: una revisión bibliográfica sistematizada
Contenido principal del artículo
Resumen
El humor ha estado presente en las aulas de clase en diferentes escenarios educativos, y aunque a veces subestimada por parte de los educadores, se sabía de manera empírica que provocaba un momento emocional positivo. Investigaciones recientes permiten valorar este punto, y validar que juega un papel importante en el aprendizaje, si esto lo trasladamos a materias complejas como matemáticas, podría resultar ser un instrumento pedagógico para reducir la ansiedad y mejorar el aprendizaje. Junto con el avance de investigaciones del humor en educación, la neurociencia ha ofrecido conceptos y principios que ayudan a entender los procesos cognitivos y emocionales que conllevan el uso de humor en educación. Esta revisión bibliográfica sistematizada estudia esta triple intersección: humor, neurociencia y enseñanza matemática. El resultado después de un proceso de selección da 27 artículos que están presentes entre los años 2007 y 2024. El análisis realizado permitió llegar a un marco conceptual donde existe una convergencia hacia los niveles afectivo, cognitivo y pedagógico. Existen algunos hallazgos significativos a lo largo del presente documento, destacando la activación de regiones cerebrales compartidas durante la resolución de problemas matemáticos y el procesamiento del humor, así como la coincidencia en mecanismos de flexibilidad cognitiva y pensamiento divergente. Se concluye que el humor puede integrarse en la educación de forma estructurada, esto con la ayuda de la evidencia y principios de la neurociencia, para enriquecer la experiencia de aprendizaje en matemáticas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista mantienen sus derechos de autor sobre el artículo y otorgan a la Editorial UTN a través de la revista Revista Ecos de la Academia una licencia no exclusiva, gratuita y de alcance mundial para su publicación, distribución y preservación en todos sus formatos y medios digitales, conforme a los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike (CC BY-NC-SA) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Todos los autores conservan los derechos de autor y plenos derechos de publicación sobre sus artículos. La revista únicamente recibe una licencia no exclusiva para su publicación y distribución, sin transferencias ni restricciones sobre otros usos permitidos por los autores.
En lo referente al Copyright CC BY-NC-SA 4.0 Esta revista está bajo una licencia de https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
Usted es libre de:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- ShareAlike - Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia permita.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para los elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. Es posible que la licencia no le dé todos los permisos necesarios para su uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la publicidad, la privacidad o los derechos morales pueden limitar la forma en que utiliza el material.
Citas
Amir, O., & Biederman, I. (2016). Neural correlates of humor generation in professional comedians. Neuropsychologia, 91, 10–20.
Csíkos, C., Biró, B., & Szitányi, J. (2022). Humor in mathematical word problems: Effects on student achievement. Educational Studies in Mathematics, 109, 1081–1102.
Gabora, L., & Kitto, K. (2017). Toward a quantum theory of humor: Integrating incongruity and resolution. Frontiers in Psychology, 8, 1832. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01832
Vrticka, P., Black, J. M., & Reiss, A. L. (2013). Neural processing of humor appreciation: fMRI evidence. Social Neuroscience, 8(2), 135–148.
Tap, R. (2022). Humor-supported instructional approaches in mathematics education: Reducing anxiety and improving comprehension. International Journal of Educational Research Open, 3, 100103.
Chen, J. (2024). Cognitive mechanisms of humor and problem solving: A shared processing view. Psychology of Learning and Motivation, 78, 1–17.