Análisis documental de las prácticas inclusiva, con énfasis en los recursos didácticos, para estudiantes con TEA en Educación Inicial

Contenido principal del artículo

Solis, Evalyn
Gallegos, Miriam
Chamorro, Paola

Resumen

Las prácticas inclusivas se convierten en una herramienta fundamental para todos los estudiantes que poseen Trastorno del Espectro Autista, pues les ayuda a impulsar sus potencialidades, habilidades, actitudes y competencias para un entorno de enseñanza-aprendizaje más enriquecedor y equitativo. La finalidad del presente artículo es identificar las prácticas educativas inclusivas que facilitan el aprendizaje de los estudiantes con autismo en el nivel de educación inicial con énfasis en los recursos didácticos. El trabajo es de corte cualitativo, se realizó una revisión documental en las bases de datos: ProQuest, Scopus, SciELO, Dialnet, Redalyc y Web of Science, aplicando la metodología PRISMA.  Los resultados obtenidos vislumbran que existe una moderada producción académica sobre el tema de estudio, durante el periodo 2017-2021. Sin embargo, se pudo identificar que la concepción de las personas con TEA ha cambiado a lo largo de los años y en la actualidad se la considera como una forma de diversidad humana. Además, se concluye que un uso adecuado de recursos didácticos inclusivos en Educación Inicial favorece el desarrollo integral de los estudiantes pues se satisface la diversidad y necesidades que posee cada uno. Los recursos más utilizados son el juego, los cuentos y diversos materiales/objetos concretos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Solis, E., Gallegos, M., & Chamorro Enriquez, P. (2023). Análisis documental de las prácticas inclusiva, con énfasis en los recursos didácticos, para estudiantes con TEA en Educación Inicial . Revista Ecos De La Academia, 9(18), 51–67. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v9i18.913
Sección
Artículos

Citas

Baptista, C. y Perosa, A. (2019). Experiencias y apuntes de maestros de educación infantil acerca de la inclusión escolar. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação 14(1), 842-854. 10.21723/riaee.v14iesp.1.12210

Bejarano, A., Garzón, A., y Arias, P. (2020). Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA): Estudio cualitativo con docentes de una institución educativa. Horizontes Pedagógicos, 22(2). https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22207

Briceño, V. (2018). Trastornos del Espectro Autista en Educación Inicial: Experiencia Educativa. Revista Scientific, 3(8), 218–233. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.11.218-233

Castro, M., Rodríguez, J., y Peirats, J. (2017). Materiales didácticos, libros de texto y educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 35(3), 11-16.

Corredoira, M. (2018). La inclusión como respuesta educativa al alumnado con trastorno del espectro del autismo. MAREMAGNUM, (22), 101-110.

Cortés, J., Sotomayor, E., y Pastor, E. (2018). Reflexiones sobre la atención de los menores con trastorno de espectro autista en los centros educativos. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), 31-44. https://doi.org/10.17561/reid.m3.3

Galaz, C., y Piña, A. (2021). Juego virtual y Terapia Ocupacional: intervención remota en Trastorno del Espectro Autista (TEA) en tiempos de pandemia: Perspectiva de dos estudiantes en práctica profesional de Terapia Ocupacional. Contexto, (7), 59-74. https://doi.org/10.5281/zenodo.5711779

García, A., Ambrosio, M., y Gil, L. (2020). Intervenciones para mejorar el juego de los niños con autismo en el patio del recreo. Estudios sobre Educación, 38, 253- 278. https://doi.org/10.15581/004.38.253-278

González, C. (2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con Trastorno del Espectro Autista desde el ámbito de la educación inclusiva. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 9-31.

Guasch, R., y Sanahuja, J. (2019). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Educación, 44(1), 15-30. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36889

Guirado, V., Chávez, N., y García, X. (2017). Retos de la formación inicial del docente en el contexto de la inclusión educativa. Atenas, 4(40),73-89. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150006/478055150006.pdf

Hernández, Y., Aguiar, G., y Valdés, A. (2019). La exploración vivencial en la estimulación de la comunicación en trastornos del espectro de autismo. Mendive. Revista de Educación, 17(4), 481-496.

Hernández, O., Spencer, R., y Gómez, I. (2021). La inclusión escolar del educando con TEA desde la concepción histórico-cultural de Vygotsky. Revista Conrado, 17(78), 214- 222. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v17n4/1815-7696-men-17-04-481.pdf

López, C., Larrea, M., Breilh, J., y Tillería, Y. (2020). La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana. Revista Ciencias de la Salud, 18(Especial), 1- 27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8993

López, M. (2012) La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 131-160. https://www.redalyc.org/pdf/274/27426890007.pdf

Lozano, J., Cerezo, M., y Castillo, I. (2017). Materiales didácticos para la enseñanza de habilidades emocionales y sociales en alumnado con TEA: una investigación colaborativa en educación Primaria y Secundaria. Educatio Siglo XXI, 35(3 Nov-Feb1), 39–64. https://doi.org/10.6018/j/308891

Masataka, N. (2017). Implications of the idea of neurodiversity for understanding the origins of developmental disorders. Physics of Life Reviews, 20, 85-108. 10.1016/j.plrev.2016.11.002

Martin, D., Gonzáles M., Navarro, Y., Lantigua, L. (2017) Teorías que promueven la educación inclusiva. Atenas, 4(20), 89-97.

Moreno, C. (2018). Intervención en un niño con autismo mediante el juego. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 365-374. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62355

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas Santiago.

Ortega, M., Hernández, J., y Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximha, 11(4), 141-160. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596009.pdf

Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1), 81-102. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=99356728016

Sanz, P., Tárraga, R., y Lacruz, I. (2018). Prácticas psicoeducativas basadas en la evidencia para trabajar con alumnos con TEA. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (87), 152-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6726392

Tárraga, R. y Sanz, P. (2018). ¿Qué estrategias de intervención funcionan en la educación de los niños con trastorno del espectro autista? Revisión de evidencias en la literatura científica. ReiDoCrea, 7, 279-287. https://www.ugr.es/~reidocrea/7-22.pdf

Tovar, A., y Polo, M. (2021). Estudio de cuentos inclusivos para el alumnado de educación infantil. Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 5(1), 27-42. https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/325

Valdez, G., y Cartolin, R. (2019). Desafíos de la inclusión escolar del niño con autismo. Revista Médica Herediana, 30(1), 60-61. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3477

Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011

Villaseñor, K. (2019). El Programa de Educación Inicial No Escolarizada del Conafe: buenas prácticas para contrarrestar las desigualdades sociales. Revista Colombiana de Educación, 76, 15-32. 10.17227/rce.num76-3451