Estudio de la asociatividad en las MIPYMES de la provincia de Imbabura- Ecuador, caso de estudio industrias manufactureras
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación realizada a las MIPYMES de la provincia de Imbabura a través de la aplicación de una encuesta enfocada en conocer si las MIPYMES tienen conocimiento de la asociatividad y los beneficios que genera, busca identificar si las empresas se encuentran interesadas en gestionar un modelo de consorcio asociativo en función del sector económico en el cual se encuentran clasificadas de acuerdo con la actividad laboral realizada, para ello se dividió la investigación en fases. Fase I. identificación de la población y selección de la muestra mediante fórmulas estadísticas y mayor número de empresas de acuerdo al sector económico y cantón obteniendo una muestra de 328 para fines de la presente investigación, fase II, se realizó el levantamiento de información a través de la aplicación de una encuesta en donde se recopiló información acerca de la planificación estratégica gestionada en cada MIPYME y se identificó que un número bajo de empresas cuentan con una planificación estratégica y estructura organizacional, fase III con la finalidad de analizar si las empresas se encuentran interesadas en formar consorcios asociativos se elaboraron seis preguntas, de las cual se obtuvo que existe desconocimiento de los beneficios que otorga un consorcios asociativo y que se encuentran interesadas en gestionar actividades para mejorar su posicionamiento tanto nacional como internacionalmente.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Fernández, G., & Narváez, M. (2011). Visión Gerencial. Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad en las pymes del sector turístico., (2), 295-308. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545891005
Piñero, F & Herrera G. (2011). Interacoes. Los consorcios de exportación como estrategia de inserción internacional; (1), 9-18. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.1590/S1518-70122011000100002
https://www.scielo.br/j/inter/a/PWQSmfby9Qm7PKyqf7VCtyR/?format=pdf&lang=es
Chiavenato, I., Administración de Recursos Humanos. (Ed.): Mac Graw Hill, Pág. 6, (2009)
Fajardo, L &, Fernández M. (2016). La Asociatividad Micro empresarial, como mecanismo productivo sostenible: Caso Cantón Milagro - Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología, 20(78), 4-13. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212016000100001&lng=es&tlng=es.
Parrales, J & Ponce, J. (2022). Dominio de las ciencias. La Asociatividad Empresarial y la Competitivas del Mercado Municipal de Frutas y Legumbres de Jipijapa; (8), 187-203. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383385
Fred, D., Conceptos de Administración Estratégica. (Ed): Pearson, Pág 5 (2013) DOI: https://doi.org/10.29057/icea.v5i9.2096
Charles, W., & Gareth, R. Administración Estratégica. (Ed): Mc Graw Hill, Pág. 15 (2009)
Torres, Z., Administración Estratégica. (Ed): Grupo Editorial Patria, Pág. 22 (2014)
Chiavenato, I., Planeación Estratégica. (Ed) Mac Graw Hill, Pág. 55 (2017)
Pérez, F., (2020). Eruditus. Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad en las PYMES en el Ecuador., (1), 39-51 Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.308
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/308
Larrarte, P., Fundamentos de Administración. (Ed.): Areandina. Pág. 38 (2018)
Charles, W., & Gareth, R. Administración Estratégica. (Ed): Cengage Learning, Pág.17 (2011)
Espejo, A., & Fuentes, F. (2015). Estudios Empresariales. Los consorcios de exportación: Revisión conceptual y factores determinantes de éxito., (2), 118-144. DOI: 10.17561/rev0i2.2743
Marco, F., Introducción a la Gestión y Administración en las Organizaciones. (Ed): Universidad Nacional Arturo Jauretche, Pág. 24 (2016)
Lane, K., Administración Estratégica de Marca. (Ed.): Pearson, Pág. 9 (2008)
Cochran, W. G. (1977). Sampling techniques. John Wiley & Sons