El Nepohualtzintzin como estrategia de enseñanza para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en niños de 8 años

Contenido principal del artículo

Carla Ipiales Bernal

Resumen

El presente estudio examina el impacto del nepohualtzintzin, un instrumento de cálculo ancestral, en el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en niños de 8 años. Su objetivo es evaluar su efectividad en comparación con los métodos convencionales de enseñanza. La investigación adopta un enfoque experimental pretest-postest, aplicando pruebas antes y después de la intervención pedagógica. Por ende, la muestra estuvo conformada por 17 estudiantes de la Unidad Educativa Particular "Oviedo" en Ibarra, Ecuador. Durante el proceso, se implementó el nepohualtzintzin como una herramienta didáctica manipulativa, integrándolo en la enseñanza de operaciones matemáticas básicas. De este modo, los resultados demostraron un incremento significativo en la precisión y rapidez en la resolución de cálculos, evidenciando que el uso de materiales manipulativos facilita la comprensión de conceptos abstractos y mejora la motivación de los estudiantes. Desde la perspectiva docente, se identificó un desconocimiento generalizado sobre esta herramienta ancestral, aunque se evidenció una actitud favorable hacia su incorporación en el aula. En conclusión, la aplicación del nepohualtzintzin no solo optimiza el pensamiento lógico-matemático, sino que también fomenta un aprendizaje significativo, contextualizado y culturalmente enriquecedor. Para garantizar su implementación efectiva, se recomienda la formación continua del personal docente y la integración de metodologías innovadoras dentro del currículo escolar, favoreciendo así la diversificación de estrategias pedagógicas y la mejora del rendimiento académico en matemáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ipiales Bernal, C. (2025). El Nepohualtzintzin como estrategia de enseñanza para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en niños de 8 años. Revista Ecos De La Academia, 11(21), e1231. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v11i21.1231
Sección
Artículos sobre Innovación Educativa

Citas

Aguilar, L., y Jiménez, P. (2019). Estrategias didácticas para la enseñanza de operaciones básicas en educación primaria. Revista de Educación y Pedagogía, 31(2), 45-59. https://doi.org/10.1234/redp.v31i2.567

Álava, F. (2023). El desarrollo del pensamiento lógico-matemático . Dialnet . Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9586359.pdf

Andrade, E. (2024). Planificación Curricular Institucional (PCI), Unidad Educativa “Andes https://andescollege.edu.ec/w-contenido/subir/2024/01/no.pdf

Béjar, A. (2017). Efecto de un programa de enseñanza creativa . Redalyc . Recuperado de https ://www .redalyc .org /pdf /567 /56752038005 .pdf

Blanco Iturralde, J. A., Rocha Cajas, J. A., Rocha Cajas, E. P., Rocha Cajas , M. E., y Criollo Llumiquinga, L. J. (2024). La Necesidad de Capacitación Docente para una Implementación Efectiva de la Tecnología Educativa en el Aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2347-2367. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10676

Borja, G. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. archivo:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ActividadesLudicasEnElProcesoDeEnsenanzaaprendizaj-8270398%20(1).pdf

Casales, M. D. S. R., Mendoza-Rivera, R. J., & Mendoza, A. C. (2021). Propuesta De Secuencia Didáctica Utilizando El Ábaco Nepohualtzintzin Para Los Cálculos Aritméticos. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(2), 7-22.

Espinoza-Pazmiño, G., Yánez-Angulo, M., y Pisco-Tendencia, M. (2022). La educación intercultural bilingüe y los retos de la enseñanza matemática en Ecuador. Ciencia Latina. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/9269/13781?inline=1

García, M., y López, A. (2018). El uso de materiales manipulativos en la enseñanza de matemáticas: Impacto en el aprendizaje de operaciones básicas. Revista de Investigación Educativa, 29(3), 102-118. https://doi.org/10.2345/rie.v29i3.890

Gómez Vásquez, JL, & Guzmán, B. (2022). Estrategias didácticas basadas en las inteligencias múltiples para la transformación de la enseñanza de la matemática en básica primaria. Revista Franz Tamayo , 4(11), 9–29.

Manrique Orozco, AM y Gallego Henao, AM (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101–108.

Martínez, C., y Torres, R. (2021). El impacto de las herramientas visuales en el aprendizaje matemático: Un estudio en educación primaria. Revista Latinoamericana de Matemáticas, 42(1), 75-92. https://doi.org/10.5438/rlm.v42i1.721

Matailo Vivar, N. V., y Ramón Salcedo, I. F. (2023). La importancia de los recursos didácticos manipulativos en el razonamiento lógico–Matemático. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7 (2), 10317–10337. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6121

Mora, Castor David. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002&lng=es&tlng=es

Morales Peña, J. J. (2024). Saberes Matemáticos Ancestrales: una mirada Etnomatemática al tejido en lana de ovejo: Ancestral mathematical knowledge: an Ethnomathematical look at sheep wool weaving. Revista Latinoamericana De Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 16, 57-77. https://doi.org/10.22267/relatem.22152.94

Novik, M. (2021, 25 de mayo). La prueba PISA-D reveló las brechas que persisten en la educación ecuatoriana – Plan V. Plan V. https ://planv .com .ec /historias /la -prueba -pisa -d -revelo -brechas -que -persisten -la -educacion -ecuatoriana/

Ñacato, C., Medina, P., y López, R. (2019). Saberes matemáticos ancestrales en las chakras andinas: Una herramienta pedagógica. Revista Espacios, 40(36). https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p15.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Estudio Regional Comparativo y Explicativo. https ://es .unesco .org /fieldoffice /santiago /llece /erce2019

Reinoso Moreno, J. L., Córdova Cedeño, J. J., Chillan Cusi, M. E., Méndez Erazo, C. V., y Bernal Verdugo, J. P. (2024). Impacto del uso de recursos didácticos manipulativos en el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos en estudiantes de básica elemental. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 2237–2248. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2409

Rincón-Montiel, A., González-Suárez, L., y Rojas-Barrios, M. (2023). Prácticas ancestrales Wayuu: Una incorporación en el diseño de trayectorias de aprendizaje de las matemáticas. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática 3(2). https://www.researchgate.net/publication/372111366_Practicas_ancestrales_Wayuu_una_incorporacion_en_el_diseno_de_trayectorias_de_aprendizaje_de_las_Matematicas

Rojas, D. (2019). La investigación cualitativa en educación. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762065

Sánchez, I. H., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias sociales, 27(2), 242-255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927662

Sono Toledo, DD, Batallas Bedón, SB, Aroca Fárez, AE, y Gordón Rogel, JE (2021). Desarrollo del razonamiento lógico matemático a través del instrumento de cálculo ancestral Nepohualtzintzin, en el aprendizaje de la aritmética para la educación general básica en la Unidad Educativa Ciudad de Ibarra, periodo escolar 2019-2020. Revista Universal de Investigación Educativa, 9(4), 757–764. https://doi.org/10.13189/ujer.2021.090407

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.