LA EDUCACIÓN, LA DINÁMICA DEMOGRÁFI-CA Y LA SALUD REPRODUCTIVA EN LAS MU-JERES CAMPESINAS RURALES DE ANGOCH-AHUA
EDUCATION, POPULATION DYNAMICS AND REPRODUCTIVE HEALTH RURAL WOMEN IN RURAL OF ANGOCHAGUA
Palabras clave:
Educación, fecundidad, población femeninaResumen
El nivel de educación que alcanzan las personas en especial las mujeres rurales depende en gran medida de los servicios sociales que en este campo proporciona el Estado, de la posición social y económica de su grupo familiar. Se ha descrito de forma repetida la relación inversa que existe entre el nivel de instrucción de la mujer y su fecundidad. En el Ecuador, como en otras sociedades, esta variable estaría asociada a contrastes más significativos que las diferencias geográficas. El objetivo central de esta investigación a sido analizar la relación que existe entre educación fecundidad y salud reproductiva en 6 comunidades rurales de la Parroquia de Angochahua, para ello se utiliza la información de las encuestas y entrevistas realizadas a mujeres, entre dos grupos de edad y a los dirigentes comunitarios. Las estimaciones de salud y fecundidad se refieren a las mujeres de los grupos etarios y al nivel de instrucción en el momento de la encuesta. En algunos casos, en especial en mujeres jóvenes y en niveles de mayor educación, nivel que no sería el mismo por ejemplo si la mujer tenía menos grados de escolaridad o ninguna en el momento de procrear algunos de sus hijos. Como resultado de la investigación se llegaría a las siguientes reflexiones: al parecer existiría una relación inversa entre educación y salud sexual y fecundidad, se observa que aún en mujeres de edades jóvenes (15 a 45 años) y solteras se estaría registrando un número elevado de embarazos prematuros, de muertes de los neonatos y pérdidas casi similar al grupo de eventos ocurridos en mujeres de mayor edad. Las mujeres de edades superiores a los 46 años registran un elevado número de hijos que perdieron antes de nacer, de nacidos vivos y de infantes que habrían fallecido a edades tempranas y precisamente esos cuadros se estarían registrando en este grupo etario de mujeres que presentan un menor nivel de educación. En los dos grupos de mujeres se registran cuadros de violencia doméstica, y persistiría una tasa elevada de mortalidad en edades tempranas elevada en parte se explicaría por los inadecuados servicios de salud. En los dos grupos etarios de mujeres se presentan similares cuadros de enfermedad, persistirían aún enfermedades post parto, que se agravan con las excesivas jornadas de trabajo doméstico y agrícola. Entre las conclusiones a las que se llegó estarían que los patrones culturales del pueblo kichwa cayambi que aún se mantienen estaría impidiendo un acceso en
condiciones iguales a la educación de las mujeres, este patrón cultural predispone a que el hombre piense aún que la mujer se hizo para casarse y ocurran
uniones tempranas, por ende las mujeres jóvenes están expuestas a un período reproductivo mayor, situación que perjudica su salud reproductiva y enfrente a altos riesgos de mortalidad infantil. Un reducido número de mujeres campesinas de la parroquia acude al centro de salud de Zuleta o Ibarra en donde realizan controles continuos de su embarazo, la mayoría no dan a luz en esos Centros de salud lo hacen con la partera de su comunidad y en casa; por motivos culturales evitan ser asistidas por un profesional tienen temor a la posición del parto, al mal aire de los extraños, a los resfríos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Sara María Rosales Rivadeneira , Mercedes Del Rosario Cruz Arroyo, Susana Margarita Meneses Davila
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
La U Investiga by La U Investiga is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/index