Gestión escolar y su impacto en la implementación de políticas de inclusión educativa en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio tuvo como propósito sistematizar y analizar la evidencia empírica y teórica disponible sobre la incidencia de la gestión escolar en la implementación de políticas de inclusión educativa en Ecuador. Para ello, se realizó una revisión sistemática conforme a la Declaración PRISMA 2020, registrada en la plataforma Open Science Framework (OSF). Se aplicó una estrategia de búsqueda con operadores booleanos en bases de datos especializadas: Redalyc, ERIC, SCIELO y Google Scholar, lo que permitió identificar 2.680 estudios iniciales; tras un proceso de cribado riguroso, se incluyeron 18 trabajos que cumplían con los criterios de elegibilidad. La síntesis se desarrolló mediante un análisis cualitativo descriptivo e interpretativo. La calidad metodológica se evaluó mediante herramientas estandarizadas: MMAT para estudios mixtos, STROBE para investigaciones cuantitativas no aleatorizadas y AMSTAR-2 para revisiones sistemáticas. Los hallazgos se organizaron en cinco dimensiones: liderazgo pedagógico y gobernanza, formación docente y recursos humanos, infraestructura y accesibilidad, cultura organizacional y clima escolar, y monitoreo y mejora continua. Los resultados muestran que, aunque existen avances normativos y prácticas emergentes de liderazgo transformacional, persisten limitaciones en la capacitación docente, en la dotación de recursos adaptados y en los mecanismos de evaluación inclusiva. Se concluye que la gestión escolar es un factor decisivo para traducir el marcolegal inclusivo en prácticas sostenibles, pero aún requiere de modelos de gobernanza más flexibles, formación docente continua y recursos suficientes para consolidar procesos efectivos de inclusión.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista mantienen sus derechos de autor sobre el artículo y otorgan a la Editorial UTN a través de la revista Revista Ecos de la Academia una licencia no exclusiva, gratuita y de alcance mundial para su publicación, distribución y preservación en todos sus formatos y medios digitales, conforme a los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike (CC BY-NC-SA) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Todos los autores conservan los derechos de autor y plenos derechos de publicación sobre sus artículos. La revista únicamente recibe una licencia no exclusiva para su publicación y distribución, sin transferencias ni restricciones sobre otros usos permitidos por los autores.
En lo referente al Copyright CC BY-NC-SA 4.0 Esta revista está bajo una licencia de https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.
Usted es libre de:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- ShareAlike - Si remezcla, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que la licencia permita.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para los elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. Es posible que la licencia no le dé todos los permisos necesarios para su uso previsto. Por ejemplo, otros derechos como la publicidad, la privacidad o los derechos morales pueden limitar la forma en que utiliza el material.
Citas
Arcos, C. C., & Torres, T. T. (junio de 2024). ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA .
Arcos, N., Garrido, C., & Balladares, J. (2023). La Inclusión Educativa en Ecuador: una mirada desde las Políticas Educativas . Obtenido de file:///C:/Users/TARQUI/Downloads/6656-Texto%20del%20art%C3%ADculo-28089-1-10-20230703.pdf
Bayamón, C., Vega, B., & Ponce. (agosto de 2022). Bases de Datos de Libre Acceso. Obtenido de https://www.caribbean.edu/Base_de_datos/libre_acceso.pdf
Beverley, J. S., Barnaby, C. R., Micere, T., Candyce, H., Moran, David, M., . . . David, A. H. (21 de septiembre de 2017). AMSTAR 2: a critical appraisal tool for systematic reviews that include randomised or non-randomised studies of healthcare interventions, or both. Obtenido de https://www.bmj.com/content/358/bmj.j4008
Caiza, J. C., & Claudio, P. J. (febrero de 2024). La Interculturalidad en la Convivencia Escolar. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e87da26d-acf0-4325-aaa4-fe184241e847/content
Casanova, Z. M. (2023). Estrategias Didácticas para la Integración Educativa de niños con Déficit de Atención e Hiperactividad en Educación Básica”. Obtenido de https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/7194/1/Casanova%20Zambrano%20Madeleyn%20Judith.pdf
Castro, D. P., Pulla, C. A., & Wilson Rene Minchala Bacuilima, S. A. (2024). La atención a estudiantes con trastorno del espectro autista como componente de la calidad educativa . Obtenido de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/ru/article/view/1119/1048
Chávez, R. J., & Chávez, R. M. (2025). La Lúdica como una Estrategia Didáctica para una Educación Inclusiva e Intercultural en Estudiantes de 5to Año de Educación Básica en la Unidad Educativa Yaguachi . Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16862/24212
Chocobar, R. E., & Remy, B. M. (2025). ESTRUCTURAS METODOLÓGICAS PICO Y PRISMA 2020 EN LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS DE REVISIÓN SISTEMÁTICA: LO QUE TODO INVESTIGADOR DEBE CONOCER Y DOMINAR. Obtenido de file:///C:/Users/TARQUI/Downloads/16491-Texto%20del%20art%C3%ADculo-77586-1-10-20250307%20(1).pdf
Constitución de la República del Ecuador . (2008). Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Gallegos, N. M., Paredes, P., & Duchi, A. D. (2024). Estudiantes con discapacidad múltiple: situación y propuestas educativas . Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27464/4/Estudiantes%20con%20discapacidad%20mu%cc%81ltiple.pdf
Garzón, K. D., Jiménez, J. E., & Ortega, L. C. (abril de 2024). GESTIÓN ESCOLAR PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ECUATORIANA. Obtenido de file:///D:/Datos/Downloads/10725-Texto%20del%20art%C3%ADculo-55843-1-10-20240430.pdf
Hong, Q. N., Pluye, P., Fàbregues, S., Bartlett, G., Boardman, F., & Cargo, M. (2018). Guía del usuario de la herramienta de evaluación de métodos mixtos (MMAT), versión 2018 . Obtenido de https://www.nccmt.ca/knowledge-repositories/search/232
IONOS. (27 de octubre de 2021). Operadores booleanos: búsqueda inteligente en Google y compañía. Obtenido de https://www.ionos.es/digitalguide/online-marketing/analisis-web/operadores-booleanos/
Jami, L. K. (2024). Las adaptaciones curriculares para estudiantes con dificultades de aprendizaje del subnivel elemental de educación general básica de la Unidad Educativa “San José de Poaló” del cantón Píllaro . Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/cc9c2f28-2263-4866-b428-f87665be027f/content
Jarama, T. J., & Rocano, O. M. (2024). La educación inclusiva: formación docente para nivel inicial y Preparatoria. Obtenido de https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/3ee4f9b7-415d-4c81-8b08-1d251baf6e74/content
Lavid, M. S., Moncayo, R. N., Lavid, Á. J., & Ávila, T. P. (2025). Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano desde un abordaje inclusivo. Obtenido de https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/366/930
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf
Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (19 de abril de 2021). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf
Loja, P. M. (2024). Actividades lúdicas y estereotipos de género en espacios de aprendizaje con estudiantes de Inicial I, Escuela Juan Girón Sánchez- San Fernando (2022- 2023) . Obtenido de https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/042c23ac-a2b1-4579-aefe-e82de300d7a2/content
Mantilla, C. P., Armijos, R. D., & Soledad, R. L. (2024). GESTIÓN ESCOLAR CON ENFOQUE INCLUSIVO A ESCALAS MACRO, MESO Y MICROCURRICULAR: EXPERIENCIAS DE UN ESTUDIO DE CASO. Obtenido de https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/735/497
Morales, M. B., Simbaña, G. M., Andrade, J. P., & Real, J. M. (25 de enero de 2025). Psicopedagogía y educación inclusiva: desafíos y oportunidades en la integración de estudiantes con discapacidades. Obtenido de https://www.google.com/search?q=T%C3%ADtulo+del+Estudio%3A+Psicopedagog%C3%ADa+y+educaci%C3%B3n+inclusiva%3A+desaf%C3%ADos+y+oportunidades+en+la+integraci%C3%B3n+de+estudiantes+con+discapacidades+Mar%C3%ADa+Bel%C3%A9n+Morales-Jaramillo%2C+Gloria+Maricela+
Quinteros, G. E. (2024). Eficacia del trabajo colaborativo para el aprendizaje de niños de nivel medio con necesidades educativas permanentes y transitorias en una unidad educativa de Quito,2024 . Obtenido de https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12892/1422/TF_Tesis_Germania_de_la_cruz_Quiteros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Resabala, G. J., León, P. M., & Carvajal, M. D. (2024). Inclusión de estudiantes con NEE para la proyección laboral, en la UE “Cóndor Mirador” Ecuador, 2023 . Obtenido de file:///C:/Users/TARQUI/Downloads/Dialnet-InclusionDeEstudiantesConNEEParaLaProyeccionLabora-9282002%20(6).pdf
Satama, P. W., Benítez, S. C., Cuenca, T. Á., & Velasco, G. (2024). Liderazgo Transformacional en Entornos Educativos Inclusivos. Obtenido de https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/17/27
Ulloa, D. T. (2024). Percepción docente sobre las barreras y facilitadores de la inclusión educativa de estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad intelectual en instituciones educativas del cantón Gualaceo Diego Teodoro Ulloa Zhicay. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstreams/2e3a5d41-11bb-4c71-90b9-5c9b7f8be341/download
UNESCO. (2024). Todas y todos los educandos cuentan, y cuentan por igual. Haciendo que la educación sea inclusiva. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/388991spa.pdf
Vallejo, B. J. (2024). Estrategias didácticas con enfoque inclusivo aplicado por los docentes en niños y niñas con necesidades educativas especiales en la Escuela de Educación Básica Nicolás Sojos . Obtenido de https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/aac82e98-fc48-4b76-a67f-15e2a28ad56a/content
Vandenbroucke, J. P., Erik Von Elm b, c., Altman, D. G., Gøtzsche, P. C., Mulrow, C. D., Pocock, S. J., . . . Egger, M. (2009). Mejorar la comunicación de estudios observacionales en epidemiologia (STROBE) . Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v23n2/especial2.pdf